A un año del XXXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica IAHR 2026, se realizó su lanzamiento nacional e internacional en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el objetivo de abrir la convocatoria de asistentes y trabajos para el encuentro, que se llevará a cabo entre el 19 y el 23 de octubre del próximo año. La actividad fue transmitida vía streaming, a través del cual se conectaron asistentes de Chile y otros países de Latinoamérica.
Este evento es el más relevante para la comunidad técnico-científica del agua en nuestra región y representa una gran oportunidad para compartir experiencias, ideas e innovación en torno al agua y sus desafíos, los que han evolucionado cada vez más con el avance del cambio climático.
El congreso es el fruto del esfuerzo en conjunto del Instituto Nacional de Hidráulica (INH), la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). Además cuenta con el apoyo de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidroambiental, IAHR por su nombre en inglés, en particular de su División Latinoamericana; y tiene el patrocinio del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
La actividad comenzó con la primera emisión del video de presentación del congreso, seguido de un mensaje grabado de la ministra de Obras Públicas, Jéssica López Saffie.
A continuación, el presidente de SOCHID, Jorge Gironás León, se refirió a la importancia de este evento desde el punto de vista de la comunidad chilena de ingeniería hidráulica. “Para SOCHID este evento es fundamental, es parte de lo que más aspiramos como grupo que es poder escucharnos, conocer lo que estamos haciendo, aprendiendo lecciones y buscando soluciones a estos desafíos que vienen al futuro”, aseguró.
“Participar en la organización de este importante congreso internacional nos permite mantenernos en nuestra misión, ayudando al intercambio técnico y científico, compartir experiencias que aportan a la discusión y al desarrollo de la ciencia y la tecnología en la hidráulica. Todas las experiencias son bienvenidas en esta mesa”, afirmó el director del INH, Emilio Torres Valdebenito.

Ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez, se dirige a las personas presentes en la actividad.
Por su parte, el ministro subrogante de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo, sostuvo: “Para nosotros como Ministerio de Obras Públicas es importante conocer y vivir nuevas experiencias, nuevos debates, porque sabemos la crisis hídrica que hay en el mundo y también en nuestro país. Por eso hemos puesto el eje de seguridad hídrica en nuestro Plan Nacional de Infraestructura Pública al 2055”.
Luego, el presidente de la comisión organizadora del congreso y actual vicepresidente de la División Latinoamericana de la IAHR, Luis Zamorano Riquelme, comentó más sobre la organización del evento, el equipo científico nacional e internacional, y las principales fechas que se avecinan. En su intervención, explicó que para la IAHR hay líneas de investigación que transversales a todos los países, las que también serán abordadas en el congreso:
- Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
- Agua para la Transición Energética, Seguridad Alimentaria y la Naturaleza
- Mejora de la Resiliencia contra Peligros y Desastres Hídricos
- Transformación Digital.
Homenaje Raúl Alejandro López Alvarado

De izquierda a derecha: ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez; profesor Alejandro López; presidente de la comisión organizadora del congreso, Luis Zamorano.
En la instancia se otorgó un especial reconocimiento a Raúl Alejandro López Alvarado, quien tiene más de 60 años de experiencia como ingeniero civil hidráulico y profesor, y participó en el primer Congreso Latinoamericano de Hidráulica, realizado en Chile en 1962. También fue miembro fundador de SOCHID, miembro honorario de la IAHR, ex director del INH, ganador del premio Francisco Javier Domínguez 2019, entre otros logros.
El homenaje fue presentado por Lorena Jorquera Martínez, profesora de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, donde el profesor Alejandro López ejerció durante 14 años. “Combinó rigurosidad científica con un profundo sentido ético y humano, impulsando el desarrollo de la disciplina y fortaleciendo comunidades académicas con un liderazgo generoso y visionario. Su legado trasciende los logros individuales y se proyecta en los valores, conocimientos y principios que continúan inspirando a la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en toda la comunidad hidráulica nacional e internacional”, concluyó la profesora.
Finalmente tomó la palabra el profesor López para contar sobre su experiencia en los congresos latinoamericanos. “Quiero terminar agradeciendo una vez más al INH y a la comisión organizadora, a Lorena, me emocionaron tus palabras Lorena, a la Católica, 14 años que son, yo diría, yo creo que esta fue una bendición, terminar mi carrera académica en una institución como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Creo que fue un regalo, que no sé si lo merecía o no, pero sí fue un gran regalo. Mi alma mater: la Universidad de Chile y hoy mi otra alma: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”, dijo para cerrar su discurso.
- Director del INH, Emilio Torres.
- Presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, Jorge Gironás.
- Director del INH, Emilio Torres.
- Presidente de la comisión organizadora del XXXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Luis Zamorano.
- Profesor Alejandro López Alvarado.
- Profesor Alejandro López Alvarado, junto con su familia.
- Profesor Alejandro López Alvarado, junto con el ministro (s) de Obras Públicas y la comisión organizadora.
- Presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, Jorge Gironás.
- Ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez.
- Asistentes del evento.
- Presidente de la comisión organizadora del XXXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Luis Zamorano.
- Asistentes del evento.













Comments are closed.