Una comitiva de 21 profesionales, quienes se encuentran realizando una Pasantía del Ministerio de Obras Públicas u Organismos similares del Estado de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana, visitaron el Laboratorio de Hidráulica del INH, ubicado en Peñaflor, el pasado miércoles 25 de julio. El objetivo de los estudiantes, quienes llegaron acompañados por representantes del Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP), fue conocer los estudios y avances científicos del Instituto en materia de colapso de puentes. Ello, en el marco del IV Curso Internacional Criterios de Diseño Sísmico en Estructura de Puentes, impartido por el MOP y financiado por la entidad chilena-japonesa Kizuna.
Este curso internacional está dirigido a profesionales del área de la ingeniería civil, ingeniería geotécnica, geología, arquitectura, construcción civil o profesionales técnicamente equivalentes en la materia que se desempeñen en instituciones públicas vinculadas a la ingeniería de puentes.
Karla Gonzalez, Directora del INH, se encargó de dar la bienvenida a los visitantes extranjeros, acompañada de Francisco Ulloa, Jefe Unidad Ingeniería y Desarrollo, y Felipe Negrete, Investigador, ambos del Instituto.
En la oportunidad Francisco Ulloa ofreció una charla, donde se refirió al caso del Volcán Villarrica, que es un estudio hidráulico relevante para el INH, dado que presenta el mayor registro histórico de erupciones de Sudamérica y está emplazado en una zona turística que cuenta con varios puentes. “Cada siete años tenemos un flujo de lava importante en este sector, y de hecho, en el 2015 se produjo la última erupción volcánica. Nosotros hemos desarrollado una serie de modelaciones numéricas que muestran el comportamiento de la lava, ya sea que la erupción se produzca en verano o invierno (que implica que el glaciar se derrita y la lava avance mezclada con agua nieve), y anticipar así el impacto en las pilas de los puentes, en los cauces y en la población”.
Posteriormente, Felipe Negrete expuso acerca de la socavación en pilas de puentes y presentó el nuevo Canal (22 metros largo con pendiente variable) construido en el Laboratorio, especialmente habilitado para el estudio de estos fenómenos de socavación en pilas.
Negrete enfatizó que “si bien las deficiencias estructurales y los errores en la construcción pueden gatillar el colapso en las pilas de un puente, la principal causa es el factor hidráulico, con un 35% de incidencia, producto de la socavación ocurrida en las crecidas de los cauces. ¿Cómo determinamos en el INH el nivel de socavación de un puente?, utilizando dos grandes herramientas: el modelado físico y el modelado numérico. Gracias a ellos podemos hacer eficientes recomendaciones para mejorar el diseño de la infraestructura de los puentes, tan necesarios en un país como Chile”.
Luego de las charlas, los estudiantes conocieron en vivo el Modelo Hidráulico del Evacuador de Crecidas del Embalse Ancoa (Región del Maule), para luego dirigirse al Canal de Estudio para la Socavación en Pilas de Puentes. El recorrido concluyó con el Modelo Aluvional de las Obras Quebrada de Macul.
A juicio de Daniel Yañez, pasante egresado y titulado de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), “los modelos que vimos son tremendamente interesantes, porque como lo explicaban al inicio de la exposición, el fenómeno hidráulico explica la mayor parte de los colapsos en los puentes, por lo tanto, es de vital importancia su estudio. Pero no tan solo me llama la atención el ensayo físico de las pilas de puentes, sino que todo lo que hace este laboratorio del INH y la tecnología que aplica. Es fenomenal porque en la modelación matemática pueden pasar muchas cosas, pero es la modelación física la que finalmente determina cuán sólido es el diseño de la infraestructura de un puente”.
Comments are closed.